Superficie enventanada: qué es y cómo se calcula

Superficie enventanada: qué es y cómo se calcula

¿Sabes a lo que nos referimos cuando hablamos de superficie iluminante en lugar de proporciones aeroiluminanteso más simplemente de RAI?

Probablemente, te habrás topado con estas expresiones cuando hayas decidido reformar tu casa, sobre todo si has querido intervenir de forma radical, optando por una distribución espacial diferente de las estancias.

En estas situaciones, sucede muy a menudo que al ilustrar al arquitecto lo que se tenía en mente lograr, uno mismo se escucha decir: “eso no se puede hacer, porque así el área mínima de la ventana“.

A pesar de lo que pienses, de hecho, ¡incluso en tu propia casa no todo está permitido y hay reglas que respetar! Cualquier ámbito doméstico, para ser considerado habitable necesita cumplir con ciertas características y regulaciones. Por ello, entre los requisitos primordiales se encuentra el cumplimiento de las normas de higiene que establecen las dimensiones y alturas mínimas para cada tipo de ambiente, así como la satisfacción de los denominados RAI.

Intentemos, pues, arrojar algo de luz sobre la cuestión, entendiendo qué es esa relación esclarecedora (más que aireadora, o aero iluminadora), por qué es tan imprescindible, cómo se calcula, cuándo es necesario demostrar que los RAI prescritos han sido respetado y en cuyo caso, en cambio, se permiten excepciones.

Índice

– Superficie aero iluminadora

Como se puede ver en la palabra, yo proporciones aero iluminantes expresar el reporte matemático entre la superficie del suelo de un determinado entorno y la superficie de las aberturas externo presente en esa habitación (es decir, la superficie con ventanas).

La mayoría de las veces hablamos genéricamente de relaciones aero iluminadas, porque las aberturas que dan al exterior, típicamente, son ventanas o balconeras, acristaladas y practicables y por tanto la superficie que permite el intercambio de aire es la misma que garantiza una correcta iluminación natural.

Si se desea, sin embargo, es posible distinguir entre: relaciones esclarecedoras Y relaciones aireadoras. Piense, por ejemplo, en las ventanas del techo que no se pueden abrir: garantizarán suficiente luz, pero no permitirán el intercambio de aire. Por el contrario, una ventana que da a una logia muy profunda puede permitir un excelente paso de aire, pero se filtrará muy poca luz.

El cálculo de los llamados RAI es muy importante para cualquier propiedad, porque tan lejos como estas No ellos deberían ser verificado, no es posible obtener usabilidad.

Por ello debe realizarse en la fase de proyectono solo para viviendas de nueva construcción, sino también para aquellas en proceso de rehabilitación.

Y es precisamente en estos casos donde surgen los mayores problemas, ya que, muchas veces, al cambiar la distribución interna de los locales, el tamaño de los mismos sufre cambios, que aunque no fueran muy significativos podrían conducir al incumplimiento de las normas. octavo prescrito. Evidentemente, es tarea del arquitecto encontrar la mejor solución que le permita aprovechar al máximo el espacio, de acuerdo con las necesidades de quienes lo habitan, siempre y en todo caso respetando todas las normativas, incluido el cálculo de las superficies de las ventanas. .

Dos casos particulares, pero muy frecuentes, que suelen generar problemas en el cumplimiento de las IAR son la recuperación de áticos para uso residencial y los cambios de uso previsto, de C2 a residencial.

– ¿Qué establece la legislación con respecto al valor del IAR?

A nivel nacional, la legislación de referencia para el cálculo del IAR es la Decreto Ministerial de 5 de julio de 1975, que, en el art. 5, párrafo 2, aclara que “Para cada habitación de la casa, el ancho de la ventana debe estar proporcionado de tal manera que asegure un valor de factor de luz natural promedio no inferior al 2 por ciento y, en cualquier caso, el el área de la ventana que se puede abrir no debe ser inferior a 1/8 del área del piso“.

Dicho esto, cada reglamento de edificación o reglamento local de higiene puede establecer parámetros diferentes y más restrictivos, o admitir excepciones para situaciones particulares.

Estos últimos, en general, se refieren a edificios históricos y edificios de especial valor artístico, para los que la superficie mínima de ventana también puede ser menor, para no comprometer la estabilidad o la estética del edificio.

De hecho, es posible que haya casas que, a pesar de tener accesibilidad, no respeten el valor de la relación establecida para habitaciones habitables e igual al menos a 1/8. Normalmente, esto ocurre mayoritariamente en las grandes ciudades, en edificios muy antiguos o incluso simplemente que datan de los años 50 del siglo pasado.

Mientras todo siga como está no hay problemas, pero, cuando, en cambio, se decida intervenir y cambiar en cierta medida la estructura de las cosas, entonces habrá que adaptarse a la legislación vigente y encontrar una solución que , salvo casos especiales, respeta las relaciones aire-luminosidad.

Para algunas habitaciones no habitablescomo tabernas y buhardillas, la superficie aeroiluminadorapor ley, puede bajar a 1/10; como en el caso de la luz cenital, es decir, procedente directamente de arriba, es posible reducir aún más la superficie iluminada hasta 1/12.

En las viviendas, pues, se suele permitir construir baños ciegos, siempre que al menos un retrete dentro de la casa esté ventilado e iluminado naturalmente, satisfaciendo el octavo. Sin embargo, para compensar la ventilación e iluminación directas, siempre se deben proporcionar sistemas mecánicos adecuados. En algunos lugares, sin embargo, incluso se permite construir casas con un solo baño ciego.

Todo lo anterior se aplica en general a todas las viviendas. Claramente a diferentes usos, diferentes reglas corresponden.

Como te habrás dado cuenta paseando por muchas tiendas o comercios, el superficie con ventanas del local comercial casi siempre es inferior al 1/8 prescrito para viviendas y más aún para talleres artesanales, naves industriales o establecimientos de hostelería.

– Cálculo de los ratios aero-iluminantes

los cálculo de la RAI deben llevarse a cabo habitación por habitación.

¿Cómo? Basta con calcular la superficie útil de cada habitación y dividirla por la superficie de aireación e iluminación presente en la misma. El valor obtenido debe ser siempre superior a 1/8. Los métodos de cálculo más específicos casi siempre se especifican en las normas locales; así como en algunas situaciones uno puede ser requerido verificación analítica ese es el calculo
separada de las relaciones de aireación e iluminación.

Por ejemplo, si un dormitorio mide 5 metros por 3 metros y tiene una ventana de 2 metros de ancho por 1,50 metros de alto, tendremos:

  • Cálculo de superficie: 5 x 3 = 15 m2
  • Cálculo del área de la ventana: 2 x 1,50 = 3 m2.

La relación aero iluminante será por tanto igual a: 3/15 = 1/5 <1/8, por lo que en este caso se respeta el mínimo establecido por la legislación.

Sin embargo, las cosas no siempre son tan sencillas como podría parecer porque el el área de ventana protegida u obstruida se calculará de manera diferente.

Si estás tratando con puertas francesas frente a un balcón, es necesario tener en cuenta que la parte inferior de la abertura podrá suministrar aire, pero no luz porque está obstruida por el parapeto (generalmente se excluyen del cálculo los primeros 60 cm desde el suelo) .

Asimismo, si una abertura tiene un sobresalir sobre él, como un alero o un balcón, será necesario realizar un cálculo bastante particular, que depende de la distancia de la proyección desde el obturador del marco, pero también de su extensión.

Por esta razón el cálculo de la RAI no se puede hacer de forma independiente, pero siempre es necesario solicitar la intervención de un técnico calificado quien diseña todo y equipa los planos de cálculos y gráficos demostrando el cumplimiento del RAI y cualquier otra legislación.

– En conclusión

como habrás entendido respeto a así llamado RAI es un parámetro básico a tener en cuenta en la fase de diseño y por eso los técnicos suelen considerarlo como una de las primeras cosas. Sobre todo, estarás de acuerdo en que la luz y el aire son factores fundamental para una buena calidad de vida!